miércoles, 16 de mayo de 2012

Analfabetismo en Salamá


ANALFABETISMO EN SALAMÁ

UNA BARRERA PARA EL DESARROLLO



Generalmente el índice de analfabetismo se considera un indicador aceptable para deducir el desarrollo humano de una sociedad, debido principalmente a que la habilidad de leer y escribir le permite a las personas la asimilación de conocimientos nuevos aplicables en su entorno y desenvolvimiento en la sociedad.  Este aprendizaje también le proporciona los elementos necesarios para la especialización, y con ella, el mejoramiento de sus competencias laborales productivas. 

Por otra parte, las personas carentes de la instrucción, enfrentan diversas limitaciones en cuanto a su desarrollo intelectual, cultural, social y económico.  La situación se agrava cuando el analfabetismo se convierte en un fenómeno recurrente dentro de una sociedad, comunidad o etnia, pues en estos casos, las comunidades terminan reflejando un estilo de vida precario y con la manifestación de problemas sociales diversos ligados en mayor o menor medida al analfabetismo.
 
Para comprender el estatus del analfabetismo en Guatemala, es necesario analizarlo a partir de los enfoques cultural y económico.  Desde el punto de vista cultural, el machismo estrechamente asociado a la realidad guatemalteca, contiene, como valor, la inutilidad el estudio impartido a la mujer; por otro lado, desde el punto de vista económico, históricamente se observa que las etnias indígenas se ven como un grupo sin oportunidades para reivindicar los derechos sociales que les corresponden.

En este contexto, analizamos la realidad del analfabetismo en Salamá, cabecera departamental de Baja Verapaz, población de 31,800 habitantes, fundado en 1825, donde conviven los grupos étnicos Achí y ladinos, ubicado a 165 kilómetros de la ciudad capital.

Salamá es un municipio con un índice de analfabetismo equivalente al 24.4% muy por arriba de la media nacional de 17.46%. Se observa en el Municipio, como característica del agro guatemalteco, que la tasa del analfabetismo es superior en las mujeres (24.8%) que en los hombres (23.94%). Siendo un  factor determinante en las condiciones socioeconómicas de la población, lo que conlleva al incremento de la pobreza y su concentración en el género femenino.

El analfabetismo tiene sus repercusiones negativas en las personas, principalmente impide las oportunidades laborales, lo que incide en la inestabilidad de los ingresos del hogar.  Por eso es importante que los padres de familia asuman con responsabilidad la educación de sus hijos/as, en caso contrario y como resultado de la pobreza los jóvenes a temprana edad se ven en la necesidad de emigrar en busca de mejores oportunidades.

Los programas de alfabetización en Salamá han resultado positivos en varios sentidos, ya que han logrado reducir el analfabetismo del Municipio de 31.30% en 2002 a 24.8% actualmente.
Sin embargo las cifras del analfabetismo siguen siendo altas, como resultado de causas estructurales que provienen desde la época de la conquista.

Es una obligación  del Estado proporcionar y facilitar la educación a los habitantes, según lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala  en su artículo 71.  El artículo 74  contempla la gratuidad de la educación;  en el artículo 75 la alfabetización, se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella.

 
Considero que es importante contrarrestar el analfabetismo en el municipio de Salamá, Baja Verapaz, por medio de campañas que busquen promover tres pilares fundamentales en la educación, estos son:

 
Concientizar: La población debe comprender que el aprendizaje de la lectura y escritura es de beneficio colectivo.

Motivar: Las personas deben recibir el mensaje de que su situación puede ser mejorada si aprenden a leer y escribir, pues de esa manera estarán en mejor capacidad de conocer sus derechos como ciudadanos.

Incentivar: Las campañas deben emplear métodos creativos para lograr interesar a los participantes, ejemplo de ello es: junto a la lecto-escritura brindar capacitaciones sobre proyectos productivos que ayuden a las personas alfabetizadas a mejorar sus niveles de vida, de su familia y su comunidad.

No obstante las campañas, por sí mismas, no serán suficientes sino que se requiere de ampliar la cobertura de los programas de alfabetización, adecuándose al tiempo y ubicación de las personas que desean superarse. Por ejemplo CONALFA podría instalar comités de alfabetización en centros de trabajo tales como fincas, fabricas, cooperativas, etc.


Lo que de raíz se aprende, nunca del todo se olvida. (Séneca)



NORY PATRICIA RODAS DE LEÓN
Carné: 200817564
Grupo No. 9

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario