lunes, 21 de mayo de 2012

LOS MINUSVALIDOS TIENEN DERECHOS....

Los minusválidos tienen derechos
“….El camino para beneficiar a los minusválidos pasa por comprender que tienen derechos, y estos necesitan ser convertidos en realidad laboral, facilidad de transporte y los demás temas señalados.  Muchas veces no se necesitará de inversiones cuantiosas, sino de pensar un poco en ellos y sus necesidades, que encajan perfectamente en el concepto de los derechos humanos.” (Artículo publicado en Prensa Libre del 31 de enero de 2012. Pág. 16)

En relación al presente artículo, me permito manifestar mi opinión al respecto, partiendo de que la palabra minusválido me parece despectiva, ya que en el Diccionario se encuentra el significado de esta palabra como: adjetivo, dicho de una persona: Incapacitada, por lesión congénita o adquirida, para ciertos trabajos, movimientos, deportes, etc., este término limita a la persona desde que se le hace referencia. Afortunadamente en la actualidad se escucha con más frecuencia que a las personas con alguna deficiencia son llamadas personas con discapacidad; el tener alguna deficiencia no significa que la persona sea totalmente incapaz de participar en la sociedad.

A lo largo de la historia, a las personas con discapacidad se les ha visto y tratado de distinta manera en relación con las personas sin discapacidad, también se les subestima, se les considera que no son normales y que no están capacitadas para hacer las cosas como el resto de las personas.  Muchas personas se refieren a ellos como: inválido, cieguito, sordito, loquito, etc. y en muchas ocasiones, se asocian las deficiencias a un castigo.

Me he encontrado con algunos padres que al darse cuenta que su hijo o hija, nació con algún tipo de discapacidad se pregunta: ¿Qué habré hecho mal?, ¿Qué hice para merecer esto? ¿Qué estaré pagando?, en lugar de ver que esa condición que tiene su hijo, tiene una explicación científica y que hay que luchar para lograr que tal característica, no limite su desarrollo e inclusión dentro de la sociedad.


Pero, qué hacer cuando la familia de la persona con discapacidad, ha reconocido que es importante el desarrollo de este individuo y consciente de  que tal vez con mucho esfuerzo, pero con la voluntad de querer ayudarlo a salir adelante, encuentra que en Guatemala, las oportunidades son muy limitadas para las personas con alguna discapacidad física, visual, auditiva o intelectual, en todos los aspectos: educación, salud, trabajo, recreación, aspecto social, etc. y más aún, cuando esta persona con discapacidad nace en un hogar, en donde las carencias económicas son evidentes, el problema se hace aún más grande.

En educación por ejemplo, el único centro educativo del Estado para atender a personas con discapacidad es el centro “Alida España”, el cual atiende a una sobrepoblación, y por ésta razón, la educación que brindan en este lugar no es como debería ser.  En salud por ejemplo, para que estas personas tengan un nivel de vida menos complicado necesitan de cuidados especiales, que el Estado de Guatemala no es capaz de brindar  por los recursos económicos que se necesitan para la compra de los insumos, ejemplo de estos son: medicamentos, equipo de autoayuda, terapias, etc.

También hay otro aspecto importante y determinante que es parte de la salud integral tanto de la persona con discapacidad, como de los padres, y este es el aspecto psicológico, ya que lamentablemente a diario nos encontramos con personas poco sensibles, que son indiferentes ante la situación, o en el peor de los casos se burlan de estas personas, esta indiferencia perturba emocionalmente en mayor o menor grado, a la persona afectada por su discapacidad y a sus padres o personas cercanas. ¿Acaso no saben, estas personas que la discapacidad no es exclusivamente de nacimiento?, esto significa que nadie está libre de padecer en algún momento de su vida algún tipo de discapacidad por diversas razones, una enfermedad cerebro vascular, un accidente automovilístico, o por los niveles de violencia que se viven hoy en día.

Por lo anterior, es importante que los gobiernos y la sociedad en general, no excluyan a las personas con discapacidad, que se cumplan los derechos que tienen en todos los ámbitos, que no sean vistos como “pobrecitos”, sino como personas con dignidad que merecen respeto.


viernes, 18 de mayo de 2012

Propuesta Educación Popular


¿Condiciones Aplicables en el Nuevo Modelo Curricular en la Escuela de Trabajo Social?


Grecia Waleska Avalos Tobar
Carné 200817716
Grupo 03

Link:
Ver propuesta Educación Popular


Calidad Educativa
Educar consiste en compartir conocimiento. Desde nuestra perspectiva la educación no solo consiste en transmitir conocimiento, más bien la educación es el pilar para el desarrollo de la sociedad. En Guatemala se ha establecido que la educación es un deber y un derecho de todo ser humano, sin discriminación alguna, declarando de utilidad y necesidad publica la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos, según lo  especificado en el Artículo 71 de la Constitución de la República.
A pesar de estar establecido como un deber del Estado velar por el cumplimiento de este derecho, la realidad en que vivimos nos demuestra lo contrario. La cobertura educativa es ineficiente al tamaño de la población que en muchos casos ve negado al acceso a la educación, debido a las  desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales existentes en la sociedad.
 A esta problemática debe agregársele el componente de calidad educativa que se presta. En Guatemala el sistema educativo divide la enseñanza en cuatro niveles: educación preprimaria, educación primaria, educación media (ciclo básico y diversificado) y educación superior universitaria. En todos los niveles la inversión que se realiza es verdaderamente poca, además de contar con currículos de enseñanza obsoletos para el tiempo en que vivimos, no es posible que continúen en vigencia contenidos que se impartían desde hace más de dos décadas. Desde la educación primaria hasta la educción superior se observa un estancamiento en conocimientos, siendo inaudito e inaceptable que no exista un modelo educativo que se adecue a la coyuntura en que estamos. Pero eso no es todo, hay otro factor determinante en la calidad educativa y está representado por el gremio de maestros. Constantemente se ven manifestaciones y descontento por parte de los maestros exigiendo un aumento salarial, el cual se ha fijado para un maestro de preprimaria y primaria al menos Q2 mil 740, el de educación rural y el docente que aún no posee título Q2 mil 673. Los profesores de secundaria o área normal, vocacional y técnica devengarán Q97 por clase. Así, en múltiplos, un maestro que imparte 30 períodos a la semana tendrá Q2 mil 910, cifra que también corresponderá al personal técnico y técnico administrativo. A cada sueldo se le debe sumar el porcentaje escalafonario de acuerdo  a la  clase  A o B que corresponde (Prensa Libre, Edición jueves 5 de enero de 2012).
 Es interesante este fenómeno de los maestros, puestos que muchos de ellos solo son ingresados del nivel medio y no cuentan con estudios universitarios que profesionalicen su enseñanza y si hablamos de  mejorar la educación debería de iniciarse por las personas que tienen en sus manos la formación y transmisión de conocimientos en todos los niveles. Así como una constante evaluación y capacitación profesional tanto en metodologías, contenidos y su enlace con la realidad nacional.
Suena aún más interesante proponer que  el salario del magisterio nacional este de acuerdo a su formación y capacitación, es decir que el docente que quiera obtener un excelente ingreso deberá tener también una excelente formación académica y no solo una excelente formación sino que una excelente labor docente que no solo sea de compartir conocimiento sino que sea capaz de crear y motivar a la creación y práctica del conocimiento. Por supuesto que se habla de un trabajo en conjunto en el que el  Estado deberá ser el encargado de normar y brindar el mecanismo y los recursos necesarios para hacer realidad esta iniciativa que se visualiza como una manera de mejorar la  calidad en la educación de nuestro país. Surge entonces la incógnita del millón, Mejorando la calidad docente, ¿mejoraría la educación en nuestro país?.....


Diana Lucrecia Pérez
200110542
Grupo No. 8

jueves, 17 de mayo de 2012

ERES MOLESTADO, ASEDIADO, ACORRALADO Y EN ALGUNOS CASOS ACOSADO, PUEDES SER QUE ESTAS PADECIENDO DE ACOSO LABORAL (MOBBING)


Nos damos cuenta que la violencia a aumentado en nuestro país,  no solo en la delincuencia, si no un reflejo de ello es también el acoso laboral que reciben algunas personas que  trabajan dentro de empresas e instituciones, estás acciones al principio se podrían considerar como actos normales, pero ya al  transcurso del tiempo esto se vuelve muy molesto y tedioso.

En algunas ocasiones las personas que son molestadas, deciden renunciar a su trabajo ya que el ambiente que se vive de miedo, intimidación, terror y angustia ya no los deja laborar  adecuadamente.

Así también se puede llegar a considerar, qué  no es acoso  lo que se recibe de otras personas, ya que los consideramos nuestros  amigos, o personas muy cercanas y creemos que son incapaces de hacerlo, pero ¡ALTO! no sabemos con que intención las personas se nos acercan y  que es lo qué desean de nosotros.

Es importante que cuando se nos moleste consecutivamente dentro de nuestro trabajo, debamos mantener la calma y tratar de  conversar con las personas del por qué, de las situaciones que se viven, ya que de esta manera se podría evitar futuros consecuencias.

El acoso laboran  perjudica grandemente a los que lo reciben, ya que la persona puede perder su autoestima, caer en depresión, llegar al vicio del alcoholismo, tabaquismo, o bien llegar al punto de suicidarse por los problemas que tiene en su trabajo y con sus propios compañeros o jefes.

Considero que el acoso laboral se da en muchos  ocasiones, por  envidia que se les tenga a otras personas por su trabajo,  actitud,  forma de ser, etc.   y es una manera de hacer para ellos tomen la decisión de renunciar.
Creo que es un acto de cobardía que a través del acoso laboral, las personas puedan desquitarse con otro,  por situaciones que no les parezcan, es necesario que dentro de las instituciones tantas privadas como públicas, se les pueda dar a los trabajadores/as  talleres, capacitaciones o charlas de cómo trabajar en grupo o en equipo, para fortalecer la unión y demostrar los  valores de convivencia, respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad y honestidad, que existen entre ellos.

Mi  propuesta ante tal problemática que consecutivamente esta creciendo en nuestro país y esta perjudicando a muchos trabajadores es:

La “CREACIÓN DE UNA LEY” para la protección de los trabajadores.
Esta con en fin de prevenir, erradicar y sancionara las formas de maltrato, que se recibe de una persona a otra, en su labor diaria dentro de instituciones  públicas y privado.




Hermelinda Lorena Pú Ordoñez
200910674
Grupo No. 6

INSEGURIDAD EN LAS CASA HOGARES



COMENTARIO PERSONAL

           
¿Porque hay muchos niños abandonados en las casas hogares?


Me llamó la atención y me provoco mucho dolor e impotencia leer en el periódico una noticia donde un bebé de dos años se asfixia en una casa hogar en el departamento de Santa Rosa, después de almorzar se durmió y se asfixió.  Las monjas que cuidan a los menores son pocas y no son enfermeras y debido a la corta edad del menos no resistió y murió, los padres lamentan lo sucedido y califican lo ocurrido como un descuido y piden al Ministerio Público que investiguen el caso.

Es importante determinar la efectividad de un control real y directo del personal que labora en las casas hogares gubernamentales, para evitar accidentes y que la vida de los niños no peligre.  Las casa hogares requieran de un control efectivo, constante y objetivo de los directores de los hogares gubernamentales, ya que ellos son los encargados de velar por el bienestar de los niños, como también del comportamiento del recurso humano que labora para la atención y cuidados de los menores de edad institucionalizados.

La mujer guatemalteca posee las más altas tasas de fecundidad en Latinoamérica, con 5 hijos en el área urbana y 6 o más en el área rural. La procreación es mayor cuando las condiciones económicas y socioculturales de la mujer son precarias; por lo general las madres que tienen más hijos son las que tienen menos instrucción.   El desempleo y el subempleo son hechos cotidianos. (Instituto Latinoamericano para la Educación y la Comunicación, ILPEC, Guatemala para UNICEF 1996)

Las situaciones de ignorancia, desempleo, subempleo y violencia dan lugar a que día a día nazcan niños no deseados y con pocas posibilidades de desarrollo y ante un futuro incierto y sombrío, a criterio de quienes conciben e intervienen en los procesos de adopción o en casas hogares, donde deben tomar otros rumbos.

Guatemala cuenta con dos terceras partes de su población en estado de pobreza extrema, el Estado no cuenta con políticas de protección a la familia, lo que ha contribuido a que el abandono de niños y niñas se convierta en una forma de vida para muchos, especialmente cuando la familia carece de recursos económicos y no encuentra solución ni apoyo para solventar sus problemas. (Instituto Latinoamericano para la Educación y la Comunicación, ILPEC, Guatemala para UNICEF 2000)

Existe un gran número de niños y niñas institucionalizados por abandono, pero no existen políticas y leyes que garanticen el fortalecimiento de la familia para que los niños puedan regresar a ella, con lo cual se vulnera el derecho del niño a no ser separado de su familia.  Existen leyes y procedimientos que facilitan la declaratoria de abandono y les dan la oportunidad de crecer en el marco de una familia adoptiva, entre ellas está la ley PINA y el programa Nacional de Adopciones. Así mismo, en nuestro país existe un ente rector que verifica los procesos de adopción y que realizan investigaciones de campo para recolectar la información suministrada de los niños que viven en las casas hogares, que es la Confederación Nacional de adopciones, el Distrito de Salud Pública y las Municipalidades, pero es necesario que se verifique constantemente para que los niños se encuentre protegidos dentro de las instituciones.

Crear una institución que se encargue específicamente del control de los directores de las casa hogares gubernamentales, que sea independiente de la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia, con el motivo que propongan a  una persona idónea para tomar el cargo de director de las casas hogares y sea quien capacite a las demás autoridades de las casas hogares en cuanto a la superación, para que provean lo necesario para el buen funcionamiento de las instituciones donde albergan una gran cantidad de niños huérfanos.

La sociedad guatemalteca demanda la observancia de los Derechos Humanos, La Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento de los derechos fundamentales de los niños, de carácter universal, que representan el mínimo necesario para garantizar la supervivencia, el desarrollo y la protección de la niñez, tiene preeminencia sobre el derecho interno del país por ser un tratado internacional.



 
                                                             MIRNA ELIZABETH PATZÁN PIRIR.

                                                             CARNE: 200612033
                                                             GRUPO # 5
                                                             CURSO: EDUCACIÓN POPULAR.






EL INCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.


Discapacidad: Se define como cualquier problema cognitivo o físico que provoca un limitado desempeño en la vida cotidiana. Existen diferentes tipos de discapacidad como:
·         Discapacidad Motriz: Personas que tienen problemas de movimiento.
·         Hemipléjica: afectación de una mitad lateral del cuerpo.
·         Parapléjica: afectación sólo las piernas.
·         Cuadriplejía o Tetraplejía: parálisis en los cuatro miembros.
·         Monoplejía: solo esta afectado un miembro.
·         Triplejía: tres miembros están afectados.


El Estado de Guatemala, en uso de su facultades, tiene el deber y la obligación de facilitar educación y apoyo a las personas con capacidades diferentes. La integración de las personas con capacidades diferentes se ha presentado con diversos grados de dificultad debido a que son rechazados en diversas actividades como las laborales, sociales e incluso de tipo deportivas.  Y aunque, la aceptación social ha mejorado en lo que respecta a su adaptación y percepción, pero falta promoción de servicios  y políticas para su normal incorporación dentro de la sociedad.
En el año 2008 el Congreso de la República de Guatemala publico la Ley de Educación especial para las Personas con Capacidades Especiales las cual vino a acrecentar el interés por fomentar la formación de las mentes y personalidades de esta parte preponderante de la sociedad.
Incumplir con los derechos significa un desbalance cultural, social, personal, familiar, etc.  Esta situación no debe presentarse porque son personas con igual o mejor capacidad, hasta el punto de que en ocasiones con mucha mayor capacidad intelectual que una persona con sus capacidades normales.
En los últimos  años se ha dado una gran importancia al apoyo a las personas con capacidades diferentes, proceso que se ha querido remarcar desde hace décadas.  Existen a nivel mundial una gran cantidad de personas que padece de alguna discapacidad, que en muchas ocasiones es por algún accidente o al momento de su nacimiento, pero no deben ser rechazados por la sociedad así mismo se puede mencionar que se han elaborado normas y leyes que apoyan a que las personas con discapacidad sean respetadas, y que las autoridades cumplan con lo establecido en las leyes, hacia las personas con capacidades diferentes y puedan tener mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo.

PROPUESTA
No se puede pasar por alto los constantes maltratos e incumplimientos de los derechos a lo que son sometidos las personas con capacidades diferentes, hasta la misma sociedad los hace ver de otra manera. Se hace primordial los establecimientos de programas que velen por el cumplimiento de las leyes y que las personas se puedan incorporar a la vida común. Por lo tanto es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
  • Atender a las personas y promover iniciativas de apoyo.
  • Impulsar programas concretos e integrales de desarrollo.
  • Promover la adaptación de infraestructura adecuada en espacios públicos y privados.
  • Conocer las leyes que regulan los derechos de las personas con capacidades diferentes.
  • Incentivar la vivencia de la solidaridad, el respeto y la armonía con las personas.
  • Coordinar ayuda y sistematización con instituciones de experiencia y conocimiento.
Por último cabe mencionar que nuestra nación tiene elaborado un marco legal a favor de las personas con capacidades diferentes.  La legislación nacional atribuye varios artículos constitucionales que promueven y estructuran la toma en cuenta de este grupo de la sociedad.  La Constitución Política de la República de Guatemala, establece el fundamento legal para el desarrollo de las instancias que coadyuven al desarrollo de la persona con otras capacidades. En los artículos primero y segundo del título de la persona humana, fines y deberes del Estado, se reconoce la responsabilidad que tiene el Estado frente a todos los habitantes, garantizando la protección y el desarrollo, al señalar que el fin supremo es la realización del bien común. Veamos algunos otros artículos que hay que conocer.

·         Artículo 53
·         Artículo 72.
·         Artículo 94
·         Artículo 102,
·         Ley de Educación Nacional 

 
Claudia Paola Quintanilla Oviedo
200713901
Grupo: # 8

PROGRAMAS SOCIALES EN GUATEMALA Bolsa Solidaria VRS Tengo Algo que Dar


PROGRAMAS SOCIALES EN GUATEMALA
Bolsa Solidaria VRS Tengo Algo que Dar



 ¿Tienen estos dos programas alguna diferencia?

Estos programas le dan a la población algunos recursos con el fin de mantenerlos pacificados y que no se levanten a reclamar los verdaderos derechos que a cada uno les compete.

En el gobierno anterior se entregaba la bolsa solidaria la cual contenía algunos productos de primera necesidad, en el gobierno actual se cambio el nombre con “Tengo algo que Dar” ambos van encaminados a lo mismo: darle recursos a la población y disminuir las estadísticas alarmantes de la situación del país, entonces todo ello se queda en simples números y no hay ningún cambio en la realidad. ¿Qué pasa con esos recursos? la población espera, los recibe, consume y vuelve a esperar.

¿Qué de la población? ¿Tendremos que participar para cambiar la realidad de nuestro país? ¿Tendremos que actuar y no solo esperar a que se nos de?

¡Claro que si! y ese es el error de los programas sociales, que solo nos dan  sin hacernos participes de nuestro propio cambio. Un cambio donde nos capacitemos, trabajemos, busquemos recursos en nosotros mismos, nuestra familia y comunidad.  

Aunque las diferentes leyes estipulen al Estado  como responsable de brindar las mejores condiciones de vida a la población.  Hay algo por hacer y no solo esperar a que la ayuda llegue,  que cuando el Gobierno termine su periodo de mandato, la situación siga igual.
Para que el país cambie, para que  la realidad de pobreza, exclusión y desigualdad   no sea la misma;  es necesario: el cambio de actitud de la población. Que participe y no solo espere. 

Es importante que no seamos pasivos, que no nos crucemos de brazos a esperar que nos den o a esperar  que hagan algo con nosotros.

¿Qué vamos hacer? esperar que una bolsa de artículos de primera necesidad llegue a nuestra casa y luego la situación siga igual. Ó  nos vamos a capacitar para poder producir, tener un ingreso, educarnos y poder ser sujetos de cambio en la sociedad.

El Estado a través de sus diferentes Ministerios debe despertar, incentivar y desarrollar capacidades en la población, para que esta pueda así mejorar su calidad de vida.

La propuesta va encaminada a educar para transformar. Utilizar la Educación donde quizá si se entregue a la población algunos artículos, empero  haya algo por hacer antes. Que se capacite a las personas sobre micro empresas, aprovechamiento de los recursos, producción y otros temas de interés para la población y de beneficio para la sociedad.  

Que no, nos regalen el pescado, que nos enseñen a pescar, para tener un valor agregado y no depender de los programas sociales y que cuando estos ya no existan morir en nuestra impotencia. 


Nombre: Adriana Janeth Morales Marroquin
Carné: 200918207